Abocados a tocar el bombo… el autobombo.
Hace poco alguién escribía en mi web, y en tono crítico, que los cantantes cristianos nos hacemos mucho autobombo, dando a entender que aprovechamos cualquier ocasión o recurso a nuestro alcance para difundir y promocionar nuestro trabajo. Y me pregunto… si no es así, si no promocionamos nuestro trabajo, si no lo movemos desde nuestras webs o correos electrónicos, o desde las webs amigas… ¿quién lo hará por nosotros?. ¿La cope? ¿Telecinco? ¿El pais? ¿El play boy? ¿El Corte Inglés? … Sin ayudas eclesiales, sin apoyos institucionales, sin discográficas católicas de peso, sin promoción, sin medios ni recursos, sin red de librerias o la cobertura de las tiendas de música y sin distribución … ¿Qué futuro le queda la música cristiana, especialmente en España? El artista cristiano, sin apoyos desde dentro, en su querida Iglesia, y con la mirada peyorativa desde fuera, de quienes viven al margen de la fe, se mueve en tierra de nadie, en una batalla quijotesca, donde los suyos no le reconocen como suyo y los otros lo ignoran y marginan.
Estamos abocados al autobombo, y que no falte el bendito bombo, porque «no tenemos abuela», y si no damos a conocer con todos los medios a nuestro alcance el mimado trabajo que hacemos, con tantos dolores de cabeza y sacrificios al bolsillo, este no llegará ni a la vecina de la esquina, y la música cristiana se perderá en el anonimato de una habitación sin vistas, como arte encarcelado sin explotar y sin ser medio y un servicio para la fe de tanta gente, que a duras penas, y a cuenta gotas, conoce la realidad de la música cristiana contemporánea.
Un abrazo a todos, y en tanto, y para expresarme, seguiré tocando un poco el bombo, a ver si se despierta algun gigante adormilado y nos echa un cablecito a los trovadores cristianos que no queremos fama, mujeres y dinero, sino, tan solo, seguir haciendo el bien… si nos dejan, puñeta.
Mi amigo Guzman, salesiano, con dos dedos de frente, escribe un artículo al respecto que os lo dejo para seguir reflexionando. Besotes, Nico.
¿Quién apoya la música cristiana en España?
«Viene siendo bastante frecuente —en las jornadas, encuentros y “movidas” eclesiales— ver la actuación de algún cantante o grupo de música cristiana. Es un buen ingrediente o colofón que le pone, nunca mejor dicho, una “nota” juvenil y “moderna” a este tipo de convocatorias. No hay duda de que es un elemento con el que mucha gente sintoniza de manera especial, sobre todo los jóvenes, y que llega al corazón de la persona mucho mejor que los sermones o escritos de nuestras celebraciones o publicaciones. Pero me pregunto si la presencia de la música en estos encuentros surge del convencimiento de su “fuerza pastoral” o simplemente de la preocupación estética por rellenar y dar “colorido” a estos eventos.
¿Por qué esta pregunta retórica? ¿Por qué esta crítica? Porque, o mucho me equivoco, o fuera de estos encuentros el apoyo institucional a la música cristiana es prácticamente inexistente. Nuestra Iglesia en España se ha preocupado bastante poco de promover las manifestaciones musicales que surgen de nuestras diócesis, congregaciones o movimientos. Creo no equivocarme mucho si afirmo que no existe en España una opción por promocionar la música en clave pastoral, evangelizadora. Es cierto que en algunos lugares hay sacerdotes o grupos diocesanos que hacen intentos por promoverla, por acercar el mensaje del Evangelio a los “fieles” (o a los alejados) a través de la música. Y también es cierto que desde la base hay cristianos que intentan compartir su fe desde sus capacidades artísticas o musicales, incluso algunos en ambientes totalmente “seculares”. Pero, en el fondo, nadie se arriesga a perder “un duro” promocionando a los artistas cristianos, ni siquiera los propios creyentes, que raramente compran un CD (en los pocos sitios en que se pueden encontrar, por cierto). Tengo la impresión de que mucha gente sólo escucha música religiosa cuando va a misa los domingos e ignora que exista otra…
Hace año y medio, el Padre Don José (sacerdote de la diócesis de Toledo y músico) publicaba un comunicado en el que hacía un llamamiento a este respecto. En concreto, invitaba a todos aquellos vinculados de algún modo a la música católica en España, a unirse a esta “causa”: presionar a los medios de comunicación “eclesiales” (COPE, Popular Televisión o Cadena Cien, entre otros) para que hicieran un hueco en su programación a la música cristiana y divulgar así el trabajo de muchos solistas y grupos. Imagino que Don José y los que manifestamos nuestra adhesión a esta iniciativa no logramos ningún éxito pues, exceptuando Radio María (que ofrece, de madrugada, el programa Sonido XXI), ningún otro medio católico oficial incluye en su parrilla un espacio en el que se den a conocer las canciones de estos artistas. Está claro que la música religiosa no tiene el “tirón” que pueda tener la música comercial, al menos “a bote pronto”. Pero desde luego nadie la podrá apreciar si no hay ninguna plataforma que la acerque al público y la dé a conocer de la manera más “atractiva” posible, incluso entre aquellos que no creen. A menudo escuchamos a los responsables y pastores de nuestra Iglesia que los cristianos debemos estar presentes en la cultura, ser semillas de Evangelio en nuestra sociedad, anunciar explícitamente a Jesucristo también en los lenguajes que el hombre y la mujer de hoy puedan comprender. ¿Hay algún cauce para ello más universal y con más “gancho” que la música? Es cierto que los Medios de Comunicación Social no se mantienen del “aire”, y que da más dinero y audiencia otro tipo de programas, pero entonces, ¿la economía y la rentabilidad son el único criterio para quienes se supone que vivimos desde otros valores?
Está claro que no es fácil ser músico cristiano en ninguna parte, pero serlo en España es un “más difícil todavía”. A la dificultad para sacar adelante un trabajo discográfico se le une el desconocimiento de estos músicos entre los fieles y las comunidades cristianas, además de la falta de “promoción”, que a menudo se justifica en base a evitar que estos artistas se “endiosen”. Por esta regla de tres, habría que evitar que los predicadores hablaran en público o que los escritores publicaran sus obras espirituales, para que «no llamen “dios” a la obra de sus manos» (Cf. Os 14,4). El riesgo de “endiosamiento” lo tiene cualquier persona que de uno u otro modo salta a la esfera pública. Quizá merezca la pena, en cualquier caso, correr este riesgo, si eso nos permite conocer lo mucho y bueno que se hace en este ámbito. Raro será que un artista cristiano alcance la fama o se gane con ello la vida (en el sentido más pragmático de la expresión, pues quizá gane más de otra “vida”), pero si se les da a conocer y se les apoya, tendrán la posibilidad de ser una alternativa a la música más “comercial”, proponer un mensaje de fe, de esperanza, de solidaridad y compromiso en medio de este mundo. Ése será el trabajo de las productoras, de los medios de comunicación, de las diócesis, de las comunidades cristianas, de los cristianos en general. ¿Será mucho pedir?»
Guzmán Pérez Montiel es salesiano, músico y director de la revista FAST
4 comentarios en «Abocados a tocar el bombo… el autobombo.»
No te canses. Me dio por visitar una a una, las páginas de las diócesis de España, Albacete, Alcalá de Henares, Almería, Astorga,…. todas tienen web… hasta la Conferencia Episcopal. No pude verlas todas porque me cansé. Ya sabía que en estas páginas no es el sitio idoneo para aparecer, pero por curiosidad busqué en ellas «cosas» relacionadas con la música, referencias, llamadas, artículos, descargas, materiales, incluso busqué materialmente la palabra «MUSICA»; incluso en los Planes Pastorales. Creía que habría poca cosa, pero menos todavia. Que chasco. Sigue siendo la música, nombrada (si la nombran) como un «motivo ornamental dentro de la Liturgia». Y por supuesto, como una palabra de inclusión casi-obligatoria, en cualquier asunto relacionado con jóvenes, Pastoral Juvenil o Juventud. Pero solo eso, que aparezca, con eso vale, supongo. Otra cosa es que se nombre a la Juventud en las mayoría de estas páginas, que no en todas. Supongo que dejarán estos asuntos, como un tema menor, a alguna página de alguna Parroquia, que quiera hacer mención al coro parroquial «que tanto anima las misas de 12» ¿Creeis que aparecen referencias en estas páginas al cine cristiano? Pocas, pensareis que sería raro. Pues tan pocas referencias a la música como al cine.
No te canses. Nuestra Iglesia no cree en la música como vehículo de transmisión, ni como herramienta de formación, ni como catalizador de sentimientos y constructor de Comunidad. Es «motivo ornamental» y coartada perfecta para que «piquen» los jóvenes. No te canses, ni te enfades cuando te llamen para que adornes algún encuentro de jóvenes y le pongas un bonito final musical; con tus cantos terminan sus espectáculos de Pastoral Juvenil y para muchos de nosotros, en tus cantos comienzan nuestras andaduras cristianas y se forjan nuestros compromisos de trabajo cristiano, sostenidos por tus letras de compromiso, de verdad y de viento fresco. Nunca te canses.
Hola Nico,
t escuché en un concierto en Pamplona hace años, me lo pasé muy bien y allí conseguí algunos de tus discos, que me gustaron mucho.
Desde entonces he mirado tu Web de vez en cuando , últimamente muy poco porque no la actualizas lo esperado. Esperama más de ti que estar continuamente hablando de los conciertos que haces, y el éxito que tienes porque te han descargado 20.000 canciones en meses.
Y no se trata de autobombo, que quien vale ya tiene sus voceros. Y tú vales, pero esto no te hace bien.
Ya sé que me vas a borrar este comentario, pero creo que lo tenía que hacer.
Gracias Juanmi y gracias Isabel por vuestros mensajes. Al primero, decirle que estoy totalmente deacuerdo contigo y que gracias por tu mensaje de ánimo y la lucidez de tu reflexión, a la «segunda o segundo» (porque la dirección de correo dada no existe y la tal Isabel igual se llama Alfredo o Diego o Antonia… no entiendo la necesidad de ocultarse tan sospechosa) que tendremos en cuenta tu corrección fraterna para diversificar más la web. A mi colaborador, Manolo Otero, que se hace cargo de la web, porque yo no doy abasto, ya le he dado instrucciones de que no sea tan reiterativo con lo «nuestro», aunque se sienta muy orgulloso de lo nuestro, aunque también tengo que decirte que nuestra web no es una revista de opinión, aunque las haya, ni una agenda cultural, aunque a veces demos noticias en ese sentido, ni un blog de política, aunque podamos dar opiniones en ese sentido es la web para informar de los avatares, idas y venidas de un cantante cristiano. Si no hablamos de los conciertos que tenemos, de los discos que sacamos o de los mp3 que ofrecemos gratuitamente, ¿de qué puñetas hablamos en la web de un cantante cristiano que tiene como misión informar de todo eso y algunas cosas más, las que buenamente podamos y queramos contar? Nuestra web no tiene más pretensiones, tan solo queremos informar de los movimientos y creaciones que desarrollamos, y completamos la oferta web con sus 4 secciones (que supongo has ojeado): «Pensares», «sentires», «una pobre voz» y «abre los ojos» en las que destacamos hechos, vivencias o noticias de la actualidad que nos parecen importantes. Quizá esperas de ella más de lo que queremos dar. Para más cosas, diversifica tú tu búsqueda y no pretendas que nuestra web tenga de todo y esté al día como si fuera la web de un períódico. No obstante, intentaremos mantenerla más actualizada, a ver si el tiempo nos da respiros. Gracias a los dos por preocuparos por mí, a vuestra manera. Dios os bendiga.
Que buena la web, de veras esa hermana isabel está ciega o algo ida. A ver en que web hay más de 80 mp3 y otros materiales… y totalmente GRATIS.